Humedales

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. La Convención Ramsar -un acuerdo intergubernamental al que suscriben 172 países, entre los que está Uruguay- advierte que el 35% de los humedales del mundo han desaparecido en los últimos 50 años. En Uruguay, si bien hasta ahora no hay políticas específicas que monitoreen el estado de los humedales en todo el territorio nacional, se trabaja en varios planes para su conservación. 

Por: Faustina Bartaburu

Cuencas

Los humedales son zonas de la superficie terrestre que están temporal o permanentemente inundadas. Los beneficios son varios: filtran el agua de manera natural, almacenan carbono, son ambientes muy ricos en biodiversidad y actúan como “esponjas naturales” frente al exceso de lluvia e inundaciones. Son, según la Convención Ramsar sobre los Humedales, uno de los entornos más productivos del mundo.

 

En Uruguay, en 2014 se comenzó a elaborar un Inventario Nacional de Humedales para dar a conocer su delimitación, sus valores ecológicos y las amenazas a las que se enfrentaban para definir y monitorear estrategias de conservación. Ese primer inventario establece que en el país los humedales ocupan un 12% de la superficie total. Sin embargo, autoridades y científicos aclaran que el porcentaje debe ser tomado con pinzas en tanto el mapeo está hecho bajo los criterios de la convención, que aplica una definición amplia de humedales. Así, incluye lagos y ríos, acuíferos, pantanos, bosques, pastizales inundables, turberas, deltas e incluso sitios artificiales, como estanques artificiales o tierras agrícolas inundadas estacionalmente. 

En los siguientes mapas podrá ver la ubicación de los humedales en Uruguay divididos en las principales cuencas del país, bajo los criterios de la convención. 

Clic sobre el mapa para ampliar.

Mapas: El País en base a Inventario Nacional de Humedales.

Ana Laura Mello, jefa del departamento de Protección de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, explicó a El País que en la clasificación, por ejemplo, se incluye a los bosques ribereños por ser inundables y a las superficies de cultivo de arroz, por lo que si se quiere pensar en una clasificación estricta de humedales podía estar en el entorno del 5% o 6% del territorio nacional.

Sitios Ramsar

La Convención Ramsar sobre los Humedales es un tratado intergubernamental que busca crear un marco para la conservación y el “uso racional” de los humedales y sus recursos teniendo como base la cooperación internacional. El tratado fue adoptado en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y comenzó a tener vigencia en 1975. 

Así, los estados que suscriben, que lo hacen motu proprio, se comprometen a trabajar en el uso racional y a designar al menos un humedal de su territorio para una lista de Humedales de Importancia Internacional. Actualmente hay 2471 sitios Ramsar en todo el mundo, que cubren más de 256 millones de hectáreas. 

 

Para incluir un humedal en la lista de los de importancia internacional, el sitio debe cumplir con alguno de los criterios que establece la convención, como tener poblaciones de especies vegetales y/o animales importantes para mantener la diversidad biológica de una región, identificar tipos de humedales representativos, raros o únicos, sustentar especies vulnerables, en peligro o en peligro crítico, entre otros criterios. 

 

Uruguay tiene tres sitios que forman parte de la lista de humedales de importancia internacional: los Bañados del Este y Franja Costera, los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y la Laguna de Rocha. 

Bañados del Este y Franja Costera
Esteros de Farrapos e Islas del Rio Uruguay
Laguna de Rocha

Los Bañados del Este fueron los primeros en ingresar a la lista en 1984. Pero el comienzo del camino de Uruguay como signatario del tratado no fue sencillo. En julio de 1990 el sitio ingresó en el registro de Montreux, algo así como una “lista negra” por no cumplir con los fines a los cuales se había comprometido. En concreto, el tratado entendía que las transformaciones a raíz de los avances de los cultivos de arroz en la zona podían producir cambios en las características ecológicas. 

 

En 2004 Uruguay sumó a la lista los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. En 2015 y al asumir la presidencia del comité permanente de Ramsar, Uruguay logró quitar a los Bañados del Este de la lista negra y añadió a la Laguna de Rocha como nuevo sitio de importancia internacional. 

 

Mello expresó que si bien en Uruguay el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) “no tiene una figura que reconozca a los sitios Ramsar de forma legal”, al formar parte de SNAP (Laguna de Rocha y Esteros de Farrapos) o contar con áreas de la superficie que forman parte del sistema (Bañados del Este) cuentan con protección.

Flora & Fauna

Los humedales son ambientes ricos en variedad y abundancia de biodiversidad. Según la Convención Ramsar, el 40% de las especies del mundo viven o se reproducen en los humedales. 

El Ministerio de Ambiente cuenta con listados de especies (vertebrados) para algunos sitios de humedales: mamíferos, reptiles, aves, anfibios y peces. A su vez, para esos sitios también existe relevamiento de especies leñosas, es decir, árboles, arbustos y trepadoras.

Los listados del ministerio distinguen entre especies “reales” o “potenciales”, ya que en algunos casos si bien no hay registros reales, dadas las mismas condiciones ambientales que en otras áreas es muy probable que ese animal esté. Además, aclaran cuáles especies son prioritarias en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Las que más abundan en las áreas de humedales son las aves. Así, en los humedales uruguayos se pueden avistar golondrinas, garzas, gallinetas, cardenales, cuervos, zorzales, viuditas, entre muchos otros. 

También pueden habitar ranas, sapos, murciélagos, bagres, sabalitos, culebras, cruceras, carpinchos, apereás y ejemplares de Aguará Guazú. 

Explore las listas de especies de Bañados del Este, Humedales de Santa Lucía y Laguna de Rocha por nombre científico y nombre común.

Bañados del Este
Humedales de Santa Lucia
Laguna de Rocha
Vegetación

Entre las especies leñosas que aparecen en los sitios mencionados pueden encontrarse el Ceibo, el Duraznillo, el Guayabo, la Coronilla.

A su vez, en estos ambientes suelen haber plantas hidrófitas, es decir, vegetación adaptada a la presencia de agua. Según información de PROBIDES, en las márgenes de las lagunas de Castillos, Negra y Merín, por ejemplo, se desarrollan extensos bañados con hidrófitas emergentes de alto porte como juncales, espadañales y pajonales de tiririca. Los bosques ribereños de los Bañados del Este constituyen una comunidad densa donde las especies se disponen en franjas de acuerdo a su mayor o menor afinidad con el agua.

Conservación

Uno de los objetivos de Ramsar es el “uso sabio o sustentable” de los humedales. ¿Cómo se puede garantizar eso? En primer lugar, depende de cómo se gestione. En Uruguay no todos los humedales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que otorga ciertas garantías en cuanto a monitoreo y control de la zona. 

A su vez, hay superficies extensas de humedales que forman parte de predios privados, por lo que en esos casos el control excede al Ministerio de Ambiente o la comuna correspondiente. 

 

En 2018 se modificó el artículo 159 del Código de Aguas, que establece que está prohibida la “desecación, drenaje u otras obras análogas en aquellos terrenos pantanosos o encharcadizos, bañados o lagunas, que sean declarados por el Poder Ejecutivo como humedales de importancia ambiental”.

 

Desde el Ministerio de Ambiente explicaron a El País que esa lista de humedales de importancia ambiental nunca se terminó de concretar. Sin embargo, hace pocos meses la cartera retomó el trabajo y ahora existe un mapa, aunque en fase preliminar, de los humedales que se pretenden declarar de importancia ambiental. “Eso le daría una protección más importante a los humedales en todo el país”, dijo Ana Laura Mello. 

 

La bióloga señaló que a nivel global la mayor amenaza para los humedales son el cambio de uso de suelo, es decir, cuando se transforma para poder convertirlo en una superficie productiva. 

 

“El tema es siempre la cuestión de los dos polos, de qué es conservación y qué es producción. Uruguay ha cambiado la matriz productiva en los últimos 40 años donde los sistemas de explotación agropecuaria han cambiado muchísimo, son muchísimo más intensivos, de manera que es complicado lograr acuerdos para conservar áreas”, expresó Mario Clara, Doctor en Ciencias Naturales y docente de la Facultad de Ciencias.

 

Clara señaló que la convención incluye entre sus áreas aquellas modificadas por el hombre ya que estas también pueden albergar aves migratorias, como es el caso de los arrozales. Sin embargo, “si uno mira en productividad la biomasa en un campo de monocultivo comparado con la que brinda un ambiente natural, es muchísimo mayor la del ambiente natural”, dijo y señaló que Uruguay tiene otras áreas que deberían incorporarse al SNAP. 

Uno de los proyectos en los que Ambiente trabaja actualmente en Bañados del Este busca crear un protocolo que permitirá a los productores de arroz certificar su producción, es decir, evaluar si se están llevando prácticas que contribuyan a conservar el humedal. En este proyecto también participan PROBIDES, el Centro Universitario Regional Este (CURE), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA).

 

Joaquín Aldabe es biólogo, trabaja en el CURE y es parte de la Fundación Lagunas Costeras, por lo que está asociado a diferentes proyectos vinculados a la conservación de aves silvestres en el este del país. Uno de los proyectos busca estudiar la migración de las aves silvestres de la zona, por lo que se le colocaron GPS a 16 ejemplares con el fin de estudiar la movilización.

Aldabe cree que conservación y producción no siempre deben ser mirados desde veredas opuestas y que para lograr acuerdos con los propietarios de propiedades privadas es importante encontrar medidas que le sirvan también al productor. “Hay muchísima gente que le interesan estos temas, acá trabajamos con una red de 70 productores de lagunas costeras que están colaborando con nosotros, hacemos cosas concretas en ese terreno”.

 

Hay otros humedales, como los de Santa Lucía, que además de ser parte del Sistema de Áreas Protegidas comparten gestión entre varios departamentos. Verónica Piñeiro, gerenta de gestión ambiental de la IM dijo a El País que en ese caso la comuna trabaja en conjunto con el SNAP en el plan de manejo del área. Piñeiro señaló que en los humedales hay un equipo de guardaparques que controlan las actividades y se encargan del cuidado de la zona. A su vez, se hacen controles de especies exóticas y mediciones del agua.

 

Otro de los planes en los que trabaja el Ministerio de Ambiente es en la elaboración de un protocolo para evaluar el estado de conservación de los humedales de todo el país. El proyecto, que parte de la base de un trabajo hecho por la organización Vida Silvestre en la zona del Río Negro, busca elaborar una herramienta que sirva para medir de forma rápida la conservación de esos ambientes y que pueda ser amplificable, es decir, que lo puedan usar otras instituciones sin necesidad de que intervengan expertos.

 

¿Hay apoyo gubernamental y legislativo para seguir avanzando en estos temas? Mello cree que a pesar de que lo discursivo aparece cada vez más, aún falta que los temas de ambiente tomen mayor protagonismo, incluso a nivel social.

 

“Sé muy bien que para un político es difícil tomar decisiones al respecto, tiene un costo político alto. Estas deberían ser cuestiones de Estado porque todo el país debería participar, todos los colores políticos deben convenir en que esto es prioritario”, expresó Clara.

Actividades

Los humedales que no están en zonas privadas pueden visitarse en cualquier momento del año y hacer actividades como senderismo, trekking, observación de flora y fauna, avistamiento de aves, tomar baños, pesca deportiva y paseos en canoa. bote o kayak. 

 

El País hizo un relevamiento de las actividades que llevan a cabo el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Ambiente, la Intendencia de Maldonado, la Intendencia de Montevideo y diversas organizaciones y fundaciones por el Día Mundial de los Humedales. 

Humedal del Parque Indígena
Jueves 2 de febrero, 7:30 am

Sendero del Humedal: comienzo desde el Parque Indígena hasta el Mirador de aves. A cargo de COA Punta del Este.

Laguna Garzón
Viernes 3 de febrero, 17:30

Recorrida con reconocimiento de ecosistemas e identificación de especies nativas de flora y fauna. A cargo de Ecoturismo de Laguna Garzón.

Laguna Garzón
Sábado 4 de febrero. Salidas a las 8:00 am/ 9:30 am/ 11:00 am

Paseo en bote y avistamiento de aves a cargo de Fundación Lagunas Costeras.

Laguna Garzón
Domingo 5 de febrero, 9:00 am

Visitas guiadas por el Sendero Brazo de la Laguna Garzón, área protegida. Reconocimiento de la biodiversidad. A cargo de los Guardaparques de SNAP.

Pan de Azúcar
Domingo 5 de febrero, 8:30 am y 16:00 horas

Taller de arte textil con Junco y Totora, de la mano de la docente Graciela Miller, a cargo de Red Ánimas. Parque Zorrilla.

Laguna Garzón
Miércoles 8 de febrero, 8:30 am

Visitas guiadas por el Sendero del Bonete en Laguna Garzón, área protegida. Reconocimiento de la biodiversidad. A cargo de los Guardaparques de SNAP.

Punta del Este
Viernes 10 de febrero, 19:00

Charla «La importancia de los Humedales del Arroyo Maldonado para el desarrollo del Turismo en la Región», a cargo de Aguará Popé. En Liga de Punta del Este.

Santa Lucía
Jueves 2 de febrero, 9:00, 10:00, 11:00, 15:00, 16:00 y 17:00

Paseos por el río Santa Lucía junto a un guardaparque que guiará el recorrido. Reconocimiento de este ecosistema, la fauna y flora que se puede visualizar.

Santa Lucía
Jueves 2 de febrero, 10:00, 11:00, 12:00, 16:00, 17:00 y 18:00

Visitas guiadas por el Parque Natural de los Humedales y charlas explicativas a cargo de los guardaparques.

Parque Lecocq
Jueves 2 de febrero, 09:00 y 19:00

Se realizarán avistamientos de aves en compañía de especialistas en el tema.

Parque Lecocq
Jueves 2 de febrero, 10:00 y 17:00

Guardaparques ofrecerán recorridas informativas sobre los servicios ecosistémicos del lugar donde se encuentra el parque, la historia de su fundación y el trabajo que se realiza diariamente para su mantenimiento y disfrute.

La Paloma
Jueves 2 de febrero, 15:30

Actividad de educación ambiental. Organizada por Probides para jóvenes de 10 a 15 años en la playa Bahía Grande de La Paloma.

Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay
Jueves 2 de febrero, 8:00 am

Visita guiada con el personal del área protegida para conocer el parque a través de la interpretación ambiental y aprovecharemos para realizar recolección de residuos. El punto de encuentro será frente a la sede de Prefectura en la localidad de San Javier.

La Paloma
Lunes 6 de febrero, 21:30

Charla sobre restauracón de ecosistemas en áreas protegidas del sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera. Actividad de Probides. Centro Cultural de La Paloma, Rocha.

Santa Teresa
Miércoles 8 de febrero, 8:00 am

Visita guiada a la Estación Biológica Potrerillo de Santa Teresa. Interpretación de senderos con énfasis en la importancia de los humedales para la conservación de la biodiversidad y experiencias de restauración de ecosistemas en el área. Actividad de Probides.

Fotos: Ricardo Figueredo, Leonardo Mainé, Archivo El País.
Diseño TI El País.