Iemanjá
los rituales y símbolos
de la celebración que venera a
la "reina del mar"
IEMANJÁ: REINA DEL MAR
Barcas especiales que cargan frutas, perfumes, joyas y pedidos son impulsadas aguas adentro en la playa Ramírez. Personas vestidas de blanco y celeste frotan sus manos y abren sus palmas mirando al horizonte. Repiten cánticos. Del evento participan miles: muchos en grupo y otros de forma individual, curiosos observan desde la orilla e incluso algunos participan de la celebración. Cada 2 de febrero Iemanjá es venerada en muchas partes del Uruguay en un festejo que tiene sus particularidades.

La llegada de los esclavos africanos a América trajo también parte de su cultura. Iemanjá, para los cultos religiosos de origen africano, es la principal Orixá. Los Orixás son divinidades creadas por el Dios supremo, Olodumare, y cada uno representa una manifestación de la naturaleza.

Iemanjá es la Orixá del mar y de las aguas saladas. Su origen es en el río Ogun, Nigeria, y una traducción de su nombre sería: “Madre cuyos hijos son peces”. Reina en el mar pero que también representa la fertilidad, protege el hogar y la familia.

¿Qué pasa el 2 de febrero que hace que tanta gente le rinda honores a Iemanjá? ¿Cómo la celebran? ¿Por qué se visten de cierta forma y entran al agua a dejar ofrendas? ¿Qué ofrendan?
"Es una veneración que tiene que ver con el origen de la vida. La vida surge del agua. Se venera esa fuente de vida, esa humanización de la naturaleza"
describe la Mae Susana Andrade de Oxum.
Los símbolos de la celebración
Barcas cargadas de frutas, velas, flores y algunas joyas. Otras ofrendas son brindadas directamente de mano al mar. El momento de la entrega de los regalos a Iemanjá es el más significativo de la celebración cada 2 de febrero, pero no es la única tradición presente. ¿Por qué se visten de blanco y celeste? ¿Qué significa cada ofrenda? ¿De qué otra forma rinden tributo a los Orixás?

“Las ofrendas tienen el sentido de devolver esa energía que nos brinda Iemanjá”, dice la Mae Susana Andrade de Oxum. “Se venera esa fuerza que nos da vida. Necesitamos la naturaleza para poder vivir y la ofrenda tiene el sentido de devolver”, acota y aclara que el valor económico de lo que se brinde no lo hace mejor o peor. Las ofrendas suelen ser bendecidas antes de ser brindadas.

Además de ofrendas, durante la celebración se puede ver cómo se dedican oraciones y también cánticos. Los afroumbandistas creen en la energía de los toques de tambor y mediante la música también rinden homenaje. “Es una fiesta muy bonita. Hay gente que va a Iemanjá para disfrutar esa plástica y esa dinámica que tienen los cultos afros”, describe la Mae.

IMÁGENES

Si bien Iemanjá es una Orixá se ve humanizada como una mujer. Es común que las personas lleven sus imágenes y formen altares para rendirle tributo. No existe una única imagen de Iemanjá sino que pueden haber variantes en algunas características físicas.

CANTOS / REZOS

Algunos cultos tienen expresiones en idioma yoruba o bantú, pero las expresiones suelen hacerse en portugués o portuñol. Es un día de celebración por lo que es común el homenaje con música, tambores rituales y cantos. Se busca alegrar, celebrar y también invocar a Iemanjá.

VESTIMENTA

El blanco es representativo de todas las creencias de orígen afro, representa al Pae Oxalá, el principal orixá. A su vez el color del agua y la espuma del mar hacen que los colores con los que se identifica a Iemanjá sean el blanco y el celeste. Suelen usarse collares de cuentas u otros de caracoles africanos.

FLORES

Las ofrendas también tienen una búsqueda estética y suelen tener adornos como flores y velas. Las flores más comunes son las blancas pero muchas personas intentan teñirlas para conseguir otros colores relacionados a Iemanjá.

BARCAZA

No es una ofrenda sino una herramienta para llegar más lejos. Iemanjá simboliza las aguas, en especial las oceánicas, y en ella recibe los regalos de sus fieles. Las barcas sirven para adentrarse más. Pueden ser de cañas, madera e incluso cáscaras de palmeras con forma similar.

FRUTAS

La tradición oral dice que entre las frutas favoritas de Iemanjá están la sandía y el melón, por lo que son las más usuales de ver. Uvas, naranjas, peras y manzanas también son frecuentes. El fin es darle alimentos que a la divinidad le gusten y no hay una asociación directa entre una fruta y un pedido o significado.

HIERBAS

Las hierbas o yuyos tienen un valor especial dentro de esta religión porque están relacionadas a la limpieza espiritual y la purificación de las energías. Se puede ver el laurel, que tiene que ver con la victoria y con lo logrado. También son comunes la ruda, artemisa, lavanda, espada de San Jorge, guiné, entre otros.

OTROS ALIMENTOS

Además de las frutas, es común ver otros alimentos como ofrendas: tortas, caramelos, canjica -un dulce a base de maíz- comidas del mar o bebidas alcohólicas. El maíz tiene un valor alimenticio importante y está relacionado a la prosperidad. La miel es purificadora de auras y de ambientes. 

ESTÉTICA

Según la tradición africana Iemanjá es una mujer coqueta y en su fase de fertilidad. Por esta razón es común ver que se le ofrenden objetos relacionados al cuidado personal como perfumes, jabones, vestidos y joyas u objetos de bijouterie. 

EL PASO A PASO DEL CULTO A IEMANJÁ
La playa Ramírez es el principal punto en el que se celebra este día en Uruguay. Sin embargo, también se hace en otros lugares. Algunos eligen playas más tranquilas para evitar la masividad e incluso hay quienes, si bien Iemanjá es una divinidad que representa al mar, le rinden tributo en ríos o similares ya que su curso va hacia el mar.

En Uruguay la celebración suele tener mayor concurrencia en la tarde/noche pero no es una condición necesaria sino que se celebra durante todo el 2 de febrero. A su vez, algunos practicantes prefieren ir el día anterior para evitar aglomeraciones o hacer el proceso con mayor tranquilidad.

El ritual para rendir culto a Iemanjá tiene variantes pero la Mae Susana Andrade de Oxum describió varias etapas que se deben cumplir.
.01
Preparación

Días antes los creyentes comienzan a preparar las ofrendas. Usualmente se organizan para la construcción o compra de barcas, decoración, elaboración de productos que vayan a ser ofrendados y que requieran mayor tiempo y otros detalles.

.02
Llegada al lugar de celebración
El 2 de febrero las personas se acercan al lugar en que van a rendir culto con sus ofrendas preparadas y usualmente vestidos de blanco y celeste, colores que representan a Iemanjá. Algunos suelen vestir prendas o accesorios de otros Orixás.

Antes de entrar a la arena entregan pop, un alimento asociado a la prosperidad. Las ofrendas son bendecidas antes de ser dadas y también se hacen rituales como cantos y toques de tambores rituales. “Busca alegrar a Iemanjá y celebrar la existencia de esa vida que nos brinda el agua”, dice la Mae Andrade de Oxum.
.03
Pedido de permiso a Iemanjá

Ya con las ofrendas prontas, canastos y barcas preparadas, se debe pedir permiso para entrar al lugar. El pedido de permiso puede no ser algo explícito o manifestado, puede ser interno, ya que es algo más espiritual. Las personas dicen "Omío Odoia", un saludo yoruba que significa "Madre del agua, te celebramos".

.04
Pedido de permiso a Exú

En una explicación sencilla, Exú es el primer Orixá, la divinidad encargada de todos los caminos y las encrucijadas. Cuando uno quiere transitar cualquier proceso, Exú es quién abrirá las puertas y transitará adelante por ser el dueño de las llaves de los mundos, el que moviliza.

En este caso para que los rituales y pedidos sean bien recibidos y tengan éxito, se debe cumplir con Exú. “No se puede ir a ningún lado sin decirle a Exú 'me da licencia'”, dice la Mae Andrade de Oxum. Por esto, antes de ofrendar, se le pide permiso y se le rinde tributo. Usualmente en esta celebración, al ser Iemanjá la homenajeada, las ofrendas hacia él no suelen ser tan grandes y se le prende una vela roja y negra, que son sus colores.

.05
Esperar al menos 7 olas

Ya en la orilla del agua, antes de entrar a ofrendar, se dejan pasar al menos siete olas. El 7 es un número simbólico y con cierta mística en los cultos afro. “Nosotros siempre hacemos las cosas de a 7 o en números impares, obedece a eso”, cuenta la Mae Andrade de Oxum. El 8 también es un número significativo porque representa al infinito.

.06
Ingreso al agua y entrega de ofrendas
Tras los permisos y las 7 olas, las personas ingresan al agua a dar sus ofrendas. Tanto el ingreso como la salida debe ser de frente al agua. Este día es una celebración, por lo que puede suceder que las personas entren cantando o que al momento de brindar sus ofrendas al agua hagan pedidos o reciten algunas oraciones.
.07
Salida del agua

Tras entregar las ofrendas las personas comienzan a salir retrocediendo, sin darle la espalda al agua. Esta forma de salir, al igual que al ingresar, es para venerar a Iemanjá mirándola en todo momento. Recién al pisar la arena seca es que pueden retirarse normalmente.

Además, durante este proceso se realizan algunos gestos.

.08
Limpieza

Una crítica usual para la comunidad afroumbandista es que esta celebración genera cierta suciedad en las playas en las que se realiza. Según contó la Mae Andrade de Oxum los umbandistas por un fundamento religioso no pueden volver al lugar en el que se realizó por al menos 7 días y no es respetuoso ni es correcto manipular otras ofrendas porque son un regalo a Iemanjá.

Según la Mae, últimamente se han preocupado por tomar medidas que minimicen la cantidad de residuos que generan y han buscado alternativas para la limpieza de los lugares.

Video y textos: Mateo Vázquez, Florencia Cruz.
Equipo Narrativas Visuales: Mateo Vázquez, Florencia Cruz, Faustina Bartaburu, Florencia Traibel.
Fotos: Archivo El País.
Diseño: TI El País

Zelmar Michelini 1287, CP.11100, Montevideo, Uruguay.
Copyright ® EL PAIS S.A. 1918 - 2023 - Políticas de privacidad