La explicación visual del choque del ómnibus de Cutcsa
en la rambla de Pocitos

Uruguay atraviesa la peor sequía desde comienzos del Siglo xx. El 12 de mayo el Instituto Uruguayo de Meteorología dio a conocer un informe en el que afirmaba que el déficit pluviométrico que afecta al país desde 2020 es una situación “sin precedentes” desde que Uruguay tiene registros (comienzos del Siglo xx). La falta de agua, que primero se sintió en el sector agropecuario, impacta ahora también en el suministro de agua potable en algunas zonas del país. Preguntas, respuestas, datos y mapas para entender qué está pasando y dónde estamos parados. 

¿De dónde viene el agua que tomamos en Montevideo y la zona Metropolitana?

04:24
Planta José Añón de Cutcsa

El chofer del coche  n°149 de la línea 121 declara que comienza su turno en la Planta Añón con destino expreso Punta Carretas. 

06:10
Terminal Punta Carretas

El homber declara que sale desde Punta Carretas para hacer el circuito Ciudad Vieja y luego no recuerda más nada. 

7:26
El 121 llega a Avenida Brasil y Soca
Con 15 pasajeros el ómnibus cambia de senda en Avenida Brasil y Soca y se dirige hacia la rambla a contramano.
A las 7,26 el chofer.... ACA TRAYECTO CAMARAS
Paso Severino: Mayo 2023/ Febrero 2023
En febrero (derecha) la situación a nivel del suelo se veía peor. Sin embargo, con el pasar del tiempo puede verse cómo disminuye el caudal en mayo (izquierda). Imágenes: “Planet Labs PBC”

Cloruro y sodio: agua más salada en las canillas

El cloruro y el sodio son parámetros que están presentes en el agua del Río La Plata. Al ingresar más volumen de agua “mezclada” del Santa Lucía y Río de la Plata, aumentan estos parámetros en el agua que llega a la planta de Aguas Corrientes. Y al ser esta una planta de tratamiento de agua dulce, esos parámetros pasan “olímpicos” a través de la planta. El cloruro y el sodio son iones, que un sistema de tratamiento convencional no los remueve. Así como entran con el agua, salen. 

¿Hay alguna planta para tratamiento de agua salada? Sí, en Uruguay hay tres plantas de ósmosis inversa para tratar agua salada: una en La Paloma, que se usa en verano, y dos pequeñas en el interior. Hoy no podrían tratar el volumen de agua necesario para la zona afectada.  

¿Quién controla la calidad del agua? La norma UNIT 833:2008  es la que establece los parámetros aceptados para considerar el agua potable.

La definición de agua potable es que debe ser agua apta para consumo humano que no genere riesgo para el consumidor durante toda la vida y tampoco genere rechazo de parte del consumidor. 

¿Cómo se mide eso concretamente? Mediante parámetros. En 1888 solo dos parámetros determinaban que el agua era potable: la temperatura y la materia orgánica. Hoy hay más de 50 parámetros que se utilizan para medir esa potabilidad. La norma UNIT establece que los parámetros de cloruro y sodio (que son los que hoy encontramos en esta agua salada) no podían superar los 200 mg/L (sodio) y  280 mg/L  (cloruro) en el agua para tomar. Ante la emergencia, el MSP habilitó aumentar los valores permitidos a 440 mg/L de sodio y 720 mg/L de cloruro en el agua. Si los valores se superan ya no sería apta para el consumo. 

De todos los parámetros que menciona la norma, algunos están regulados por los riesgos que presentan para la salud, como el plomo, el hierro, el cloro o el arsénico. Otros, como el sodio, se establecen teniendo en cuenta las propiedades sensoriales, esto es, que pueden afectar el gusto o el olfato.

¿Cuánta agua falta para poder llenar la cancha como antes?

Mapas: Inumet

El informe publicado por el Instituto Uruguayo de Meteorología en mayo de este año no solo advierte que “no tiene precedentes, dentro del período de registros instrumentales del país”, sino que además destaca que lo que lo hace aún más excepcional es que se haya dado a lo largo de tres años. “Estudios previos han indicado que los períodos prolongados de sequía meteorológica, por lo general están agrupados en 2 años consecutivos”, indica.

El informe también expresa en cuanto a las precipitaciones que el último trimestre muestra anomalías mensuales para los tres meses tomando el período de referencia 1921-2010. Es decir, que en todas las zonas del país, de febrero a abril, llovió menos de la media. (Ver mapas).

 

La zona que se ha visto más afectada por la escasez de lluvias a lo largo de estos últimos meses es la zona suroeste del país.

Mario Bidegain, meteorólogo y asesor de Inumet en temas de clima, dijo a El País que para revertir la situación, si bien dependerá del tipo de suelo, la pendiente y otros factores, debería llover por encima de 80 milímetros para poder completar el agua de los suelos. “Primero tendríamos que completar el agua, que también depende de la profundidad de cada lugar, para eso sería necesario que lloviera entre 80 y 100 milímetros, para que después empiece a correr agua hacia los cursos superficiales. Eso podría darse en un evento o en dos por ejemplo. Si no tenemos lluvias por encima de esos milímetros sería difícil”, expresó.

Bidegain cree que la sequía actual se le puede «achacar» en gran parte al fenómeno de El Niño, que afecta particularmente a esta región. “Está comprobado que hemos estado en una fase fría, mucha gente lo aduce al cambio climático, pero no, estamos ante un evento de variabilidad climática”, señaló.

Producción y textos: Florencia Traibel, Mateo Vázquez, Faustina Bartaburu
Visualizaciones: Faustina Bartaburu
Fuentes: Agua Potable - Historia y sensibilidad de Danilo Ríos
Diseño: TI El País

No posts found!